jueves, 27 de febrero de 2014

Antecedentes. De la Conquista a la Revolución.

Los mexicas tenían un sistema de dominación en el que los caciques servían de enlace entre la élite gobernante y el pueblo. Los caciques se encargaban de recaudar tributos y funcionaban como instrumento de dominación. Los españoles mantuvieron intacta esta estructura.

Estos mecanismos de dominación tradicional han sobrevivido por siglos. En el siglo XX fueron aprovechados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)


El virreinato en la Nueva España.

Hernán Cortés estableció un gobierno central para la Nueva España, que era el más preciado de los virreinatos ibéricos, pues de ella provenían dos terceras partes de la riqueza del imperio español. El aparato burocrático de la Nueva España era muy corrupto, y sus prácticas de nepotismo, intercambio de favores, venta de puestos y desvío de fondos sobrevivieron hasta nuestros días y se convirtieron en un elemento siempre presente del sistema político mexicano.

Un Estado exige el fundamento y soporte de una Constitución. Los siguientes elementos son imprescindibles:

  • Declaración de los principios ideológicos e institucionales fundamentales del estado.
  • Reconocimiento expreso a ciertas esferas de la libertad individual y su defensa.
  • Diferenciación de las diversas tareas estatales y su asignación a diversos órganos
  • Un mecanismo que establezca la cooperación entre los diversos órganos detentadores del poder.
  • Regulación de la distribución territorial del poder del Estado.
  • Un método para adecuar la Constitución a las cambiantes modificaciones sociales, políticas y económicas, evitando el recurso a la ilegalidad o a la revolución.
Objetivos de una Constitución:

  1. Liberar a los dominados del control absoluto de los detentadores del poder.
  2. Participación de los ciudadanos en la gestión de la cosa pública.
  3. Legitimación del poder.


Sistema parlamentario

Es el modelo de Estado más extendido en el mundo capitalista y propio de las democracias representativas. El Parlamento surge de la voluntad popular a través de elecciones directas y el gobierno se forma a partir de la decisión de la mayoría parlamentaria. Entre sus características destacan: Los miembros del gabinete son también miembros del Parlamento; el gabinete está integrado por los jefes del partido mayoritario o por la coalición que forme la mayoría parlamentaria; el poder Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado y un jefe de gobierno; en el gabinete existe una persona que tiene supremacía y que se le denomina Primer Ministro; el gabinete subsistirá siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayoría parlamentaria; la administración pública está encomendada al gabinete que se encuentra sometido a constante supervisión del parlamento; y, existe entre Parlamento y gobierno un mutuo control.


Sistema presidencial

Forma de gobierno en la cual el Presidente de la República es el representante del país ante la comunidad internacional, ostenta el control político de la administración pública federal, designa y remueve a los secretarios de Estado, es jefe de las fuerzas armadas, responsable de la política exterior y tiene el derecho de iniciar, vetar y promulgar leyes. Este régimen se caracteriza por el principio de separación de poderes, debido a que la designación del titular del Ejecutivo y de los miembros del Legislativo se realiza mediante elección popular. En este sistema político, el presidente de la República es el jefe principal del partido en el gobierno.



La Independencia

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de lasreformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el curaMiguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VIIsobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de losconspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.



Guerra de Reforma



La Guerra de Reforma de México o también conocida como la Guerra de los Tres Años, transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Juárez a la capital del país. Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores. Dio inicio cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia deIgnacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo". Dos días después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito Juárez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario acotar el gran poder económico y político de la Iglesia Católica. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de México y los liberales en Veracruz. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez instaló su administración en la Ciudad de México. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitución general. Se reunió así el primer Congreso Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna del 1857.



Porfiriato

Con la caída de Maximiliano, México recuperó a plenitud su soberanía. El Presidente Benito Juárez se dedicó a reorganizar la administración civil y militar, reduciendo el efectivo del Ejército.

Insatisfecho con su situación política, el General Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria el 1/o. de octubre de 1871, levantándose en armas contra el gobierno Juarista, pero fracasó. Dicho Plan pugnaba por la “No Reelección”. 

El 18 de julio de 1872, víctima de una angina de pecho, falleció el Licenciado Benito Juarez, figura fundamental en la historia de México, al fallecer, el Licenciado Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia por Ministerio de Ley. Su gobierno transcurrió sin mayores incidentes hasta que fue depuesto al pretender reelegirse. 

El Plan de Tuxtepec, fue lanzado el 1/o. de enero de 1876, quienes nombraron a Porfirio Díaz como jefe del movimiento, que tenia como propósito evitar la reelección de Lerdo de Tejada. 

El 20 de mayo de 1876 en Icamole, tropas leales infringieron una terrible derrota a los sublevados comandados por el General Porfirio Díaz, quien se vio obligado al retirarse al sur de la República. A pesar de su derrota en Icamole, el General Porfirio Díaz continuó combatiendo a los lerdistas. El 16 de noviembre de 1876 se produjo la Batalla de Tecoac, enfrentándose Díaz con el Gral. Ignacio R. Alatorre; durante el reñido combate, ambos bandos estuvieron cerca de la victoria, pero la oportuna llegada de refuerzos porfiristas, al mando del Gral. Manuel González, provocó la derrota de Alatorre.

Derrotadas en Tecoac sus mejores tropas, Sebastián Lerdo de Tejada no tuvo mas remedio que renunciar a la Presidencia, la cual fue asumida el 28 de noviembre de 1876 por el General Porfirio Díaz, quien había entrado triunfante a la Capital el 21 del mismo mes. 

Al asumir la Presidencia el General Porfirio Díaz se dio a mejorar el Ejército; creo el Cuerpo Especial de Estado Mayor, que tenia como función formar la Carta General de la República, redujo las unidades y las que quedaron las profesionalizó. Creo varios planteles como la Escuela Naval militar, Escuela Militar de Aspirantes, Escuela Militar de Esgrima. 

Fue durante este periodo en el Colegio Militar vivió sus años dorados al pasarse de las instalaciones del Arzobispado en Tacubaya, a Chapultepec; en que se formaron grandes militares que destacaron en campos de la ingeniería, industria, finanzas, arte, periodismo, literatura, etc… como los Generales Felipe Ángeles, Heriberto Frías, etc… 

De igual manera se modernizó el armamento y la industria militar, para lo cual se compró maquinaria en Europa, se dio mantenimiento a las armas, se impulsó la invención de tecnología militar al crearse el sistema Mondragón para la artillería y los fusiles. 

Asimismo, se modernizaron los buques de la marina, se hicieron maniobras con fuego real, tanto para el Ejército como para la Armada, a fin de mantenerlos operativos y con el mejor adiestramiento. 

Tras treinta años en el poder, el General Porfirio Díaz, había logrado una aparente estabilidad económica y social en México. Pero esto a consecuencia de la opresión del pueblo, mismo que estaba muy descontento con el gobernante. 

Cuando Porfirio Díaz vuelve a reelegirse en el año de 1910, se sabía de antemano que continuaría dando preferencia a los capitales extranjeros y a los grupos nacionales que estaban de acuerdo con sus políticas, esto fue un factor más para el descontento popular.

Fuente:

Durán de Huerta, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, económicos y políticos de México. México D.F. Santillana.

miércoles, 26 de febrero de 2014

La Democracia y la Opinión Pública

Democracia viene de los vocablos griegos demos “pueblo” y cratos “poder” que significa “el poder del pueblo”.



Sus características esenciales son:

  • El respeto a la voluntad popular.
  • El pueblo tiene mecanismos de participación directa
  • Los representantes tienen legitimidad
  • Los miembros de una democracia son iguales y libres ante la ley
  • También disfrutan del respeto  a los derechos humanos
  • Las personas disfrutan de justicia social y económica
  • Hay libertad de expresión
  • Hay respeto a las minorías
  • No hay impunidad
  • El poder tiene límites y restricciones


La sociedad civil en México ha funcionado al margen del Estado, y a veces abiertamente en contra de éste.
Las organizaciones no gubernamentales son un síntoma de que el gobierno no está atendiendo las demandas del pueblo, éstas, son un fenómeno mundial, no solo de México; son tantas que prácticamente no hay asunto en el que no trabaje una ONG.


Requisitos para poder ejercer el derecho al voto:

-Haber cumplido 18 años de edad.

-Tener un modo honesto de vivir.
-Credencial para votar con fotografía.
-Estar inscrito en el Registro Federal de Electores.



En México el voto es:
Universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.






Fuente:


Durán de Huerta, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, económicos y políticos de México. México D.F. Santillana.


El Narcotráfico y la Delincuencia

Un grave problema es la fuerte presencia del narcotráfico en regiones estratégicas para el paso de los cargamentos de drogas, como los estados fronterizos. Fox descuidó ese aspecto elemental para la seguridad nacional. Los grandes capos del narco empezaron a luchar entre ellos por rutas, mercados, control de aduanas y alianzas con funcionarios públicos. 




Fuente:

Durán de Huerta, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, económicos y políticos de México. México D.F. Santillana.

Las Elecciones del año 2000

Vicente Fox ganó las elecciones. Ya en la presidencia, descuidó sus responsabilidades, sus promesas quedaron en el olvido.



Fuente:

Durán de Huerta, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, económicos y políticos de México. México D.F. Santillana.

El EZLN También Exigió Democracia.

En 1994 apareció a la luz pública el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, un ejército indígena que no quería tomar el poder, que no buscaba convertirse en partido político. Sino luchaba cambios estructurales de fondo en economía y política que brindaran justicia a los mexicanos, en especial a indígenas y campesinos.

Ernesto Zedillo consiguió vender las empresas estatales que sus antecesores no pudieron rematar. Respetó Petróleos Mexicanos, la Universidad Nacional Autónoma de México, el servicio postal mexicano, la CFE, el ISSSTE y el seguro social.


Durante el sexenio de Zedillo se estableció el Instituto Federal Electoral (IFE) en el que los encargados de hacer estas tareas serían ciudadanos comunes, y le impediría al Estado ser juez y parte.  Zedillo fue apodado “el enterrador del PRI”.


Fuente:

Durán de Huerta, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, económicos y políticos de México. México D.F. Santillana.

El salinismo

Con Carlos Salinas, el autoritarismo dentro del PRI fue aún mayor. Los asesinatos políticos reaparecieron.  


Fuente:

Durán de Huerta, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, económicos y políticos de México. México D.F. Santillana.


El PAN pacta con el PRI

Mientras que el PRD nunca reconoció a Carlos Salinas de Gortari como presidente de México y la izquierda parlamentaria votó en contra de todas sus reformas sociales y económicas, el Partido Acción Nacional tomó una posición muy pragmática. El PAN dejó de ser opositor y se convirtió en aliado. Esta situación fue denunciada por los mismos panistas que no estaban de acuerdo.


Fuente:

Durán de Huerta, M. y Garcilazo, E. (2008) Problemas sociales, económicos y políticos de México. México D.F. Santillana.

Nueva Alianza (Panal)

Nueva Alianza (Panal) es un partido político mexicano fundado por Elba Esther Gordillo que obtuvo su registro legal en 2005 y que participó por primera vez en las elecciones de 2006.




El Partido Nueva Alianza es formado el 30 de enero de 2005 por Elba Esther Gordillo, después de tres años que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) había creado la Asociación Ciudadana del Magisterio (ACM), un grupo político reconocido por el Instituto Federal Electoral desde agosto de 2002. Hasta la creación de este partido, el SNTE como grupo había apoyado tradicionalmente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en cada elección.
El 28 de noviembre de 2006, el Consejo Nacional de Nueva Alianza eligió Presidente del partido a Tomás Ruiz González y secretario general a Jorge Kahwagi.

Actualmente, este partido cuenta con diez representantes en la Cámara de Diputados.




Convergencia por la Democracia


En las elecciones del 2 de julio del 2000, Convergencia promovió y se sumó a la Alianza por México, integrada también por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Alianza Social (PAS) y el Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN). La alianza postuló al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como candidato a la presidencia. Como resultado de estos comicios, el partido obtuvo una senaduría, dos diputaciones federales y una diputación local en el Distrito Federal. También, en alianza con el PRD y el PT, ganó la Jefatura del Gobierno del DF.


Fuente:

Convergencia (2010) Historia. Recuperado el 25 de Febrero de 2014 de http://www.convergencia.org.mx/oldsite/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=4



Partido Verde Ecologista de México



La fundación del Partido Verde Mexicano (PVM) se hizo en 1986 con la meta de participar en las elecciones federales de 1988. Esos era momentos muy diferentes a los actuales y aunque ya había un despertar de la sociedad y un impulso esperanzado de la oposición para acabar con el régimen del PRI, los ecologistas no lograron el registro para su nuevo partido.
Ante la negativa del IFE para otorgarles el registro como partido político nacional y decididos a participar en la lucha de la oposición, el Partido Verde Mexicano sin registro se integró al ”Frente Democrático Nacional” que apoyó la candidatura presidencial del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. El acuerdo de alianza establecía el compromiso para que el gobierno de Cárdenas impulsara un programa ecológico en caso de resultar electo.

Miembros del Partido Verde Mexicano acompañan al candidato presidencial en sus recorridos de campaña, lo que les permitió ir formando un diagnostico nacional sobre la situación social y ambiental que enfrentaba el pueblo de México.


PARTIDO ECOLOGISTA DE MEXICO
Después de la convulsión social creada por la caída del sistema y el surgimiento del Salinismo, el Partido Verde Mexicano continuo trabajando en las principales causas ambientales, a la vez que apelaba ante el Tribunal Federal Electoral la decisión sobre su registro político nacional. El 9 de febrero de 1991 el Tribunal falló a favor de la organización, otorgándole el registro condicionado.
La Sala Central de Tribunal Federal Electoral fincó un importante precedente jurídico al resolver por unanimidad que “las labores realizadas por el Partido Verde Mexicano en defensa de la ecología, estaban orientadas a una participación activa y pública en la vida político-social del país, por tanto pueden considerarse actividades de naturaleza política”.
No obstante el lnstituto Electoral, entonces manejado por el gobierno, condicionó la decisión del Tribunal Federal Electoral al cambio de nombre y emblema que usaba la organización, por lo que se denominó entonces Partido Verde Ecologista de México(PEM) y su emblema fue modificado.
La primera participación del Partido Ecologista de México en las elecciones federales de 1991 requirió de un esfuerzo extraordinario por la carencia de recursos y los casi nulos espacios que estaban dispuestos a darle los medios de comunicación. A pesar de la enorme disparidad con los demás partidos políticos, los ecologistas lograron una votación que de acuerdo a la versión oficial fue de 1.48 %, lo que los dejaba a solo dos centésimas para poder mantener el registro.
Esto no provocó desanimo entre los verdes, quienes procedieron a realizar todo el trabajo necesario para obtener el registro oficial coma partido nacional. Esto incluyo la realización de 167 asambleas constitutivas notariadas en la República Mexicana. Tras presentar estos documentos y la constancia de 86 mil afiliados, el 13 de enero de 1993 se recupero el registro para poder participar en los comicios federales de 1994. El 14 de mayo de 1993 la Asamblea Nacional resolvió cambiar el nombre y emblema del siendo denominado a partir de esa fecha Partido Verde Ecologista de México.
Desde sus orígenes, inicio, el Partido Verde Ecologista de México ha luchado por  convertirse en instrumento político de representación social de las causas ecológicas de México. No cabe duda que el esfuerzo y el trabajo del partido se ha visto reflejado en las urnas. Esto ha sido posible gracias a la confianza depositada por los ciudadanos en la plataforma electoral del PVEM.

Fuente:
PVEM. (2014). Historia. Recuperado el 23 de Febrero de 2014 de http://www.partidoverde.org.mx/pvem/historia/

martes, 25 de febrero de 2014

Partido del Trabajo (PT)







El PT nace a partir de la coordinación de diversas organizaciones sociales como los Comités de Defensa Popular de Chihuahua y Durango, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el Frente Popular "Tierra y Libertad" de Monterrey, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" y el Movimiento Magisterial Independiente.

El 8 de diciembre de 1990, en el Auditorio del "Plan Sexenal" de la ciudad de México, se funda el Partido del Trabajo, y de inmediato participa en las elecciones de 1991, en donde obtuvo 270 mil votos, cantidad que no representaba el 1.5 por ciento que fija la ley para conservar el registro. Su lema es : Unidad Nacional ¡Todo el Poder al Pueblo!

Ante ello, de inmediato se inició una campaña para realizar una serie de asambleas en por lo menos 20 Estados, con el objetivo de recuperar el registro, y esto se logro el 13 de enero de 1992, cuando por resolución del Instituto Federal Electoral otorgó el registro definitivo. Ello permitió que el Partido del Trabajo participara en las elecciones presidenciales realizadas en agosto de 1994, postulando como candidata a Cecilia Soto, donde obtuvo una votación de casi un millón de sufragios emitidos en todo el país. 

Los resultados de las elecciones de 1994 fueron trascendentes en la historia del Partido del Trabajo, ya que lo convierte en la cuarta fuerza política y logra espacios en algunos Congresos estatales y en la Cámara de Diputados.

Espacios, que se han incrementado con el tiempo de manera considerable, pues mientras que en 1994 se logro un espacio en la Cámara de Diputados, en la actualidad la fracción Parlamentaria del PT la conforman 12 legisladores, asimismo cuenta con Fracción Parlamentaria en el Senado de la República, Diputados en la mayor parte de los Congresos Estatales, y gobierna en varios municipios, también esta presente en casi todos los Ayuntamientos de México.

En alianza con otros partidos ha logrado ganar la gubernatura en varias entidades, como: Tlaxcala, Baja California Sur, Nayarit, Chiapas y Yucatán, entre otras.

En la actualidad el PT, congruente con sus principios e ideología se integró al Frente Amplio Progresista, conformado por partidos que representan la izquierda en este país, como el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y Convergencia Democrática. Este movimiento democrático, es sin duda uno de los más importantes que se han registrado en el país en los últimos 20 años.



Fuente:

PT (2014) Historia del Partido del Trabajo. Recuperado el 25 de Febrero de 2014 de http://www.partidodeltrabajo.org.mx/2011/historiapt.html

Partido de la Revolución Democrática (PRD)







El PRD se fundó en la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1989. Su lema es "Democracia ya, Patria para todos". El partido es miembro de la Internacional Socialista.
Mientras formó el gobierno, el PRI se proclamó representante auténtico y único de la herencia de la Revolución mexicana.
La ideología del PRI fue de corte principalmente social-demócrata y nacionalista.

Dentro del PRI, varios miembros se sintieron agraviados al ver una contradicción entre el discurso y las políticas reales del gobierno. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, este grupo de priistas disidentes formaron la Corriente Democrática del PRI. Desde esa instancia, criticaron insistentemente al gobierno, instándolo a que "regresara" al cauce tradicional nacionalista del partido, retomando las políticas sociales de; mejorar los salarios de la clase trabajadora, y solucionar los problemas de las clases sociales bajas. Ante la inminencia de las elecciones presidenciales de 1988, Cárdenas y los demás líderes de la Corriente Democrática, al ser marginados por la lucha por la candidatura presidencial, rompieron con el partido a finales de 1987, después de que Carlos Salinas de Gortari fue escogido por el presidente en turno como candidato oficial. Para los inicios de 1988, los ex priistas formaron una alianza con otros partidos y movimientos de izquierda, agrupados en el Frente Democrático Nacional. Con Cárdenas encabezando la candidatura, se lanzaron a la lucha por la presidencia.

Por otra parte, la izquierda histórica mexicana, a cuya cabeza estaba el Partido Comunista Mexicano, había sido duramente reprimida durante muchos años. El mismo PCM había sido proscrito.

Durante la administración del presidente José López Portillo se inició una apertura hacia la oposición política, suavizando relativamente los términos de su participación política y electoral. 

El sectarismo y dogmatismo de gran parte de la izquierda mexicana había evitado siempre la formación de un frente unido para dar la batalla electoral por el poder. En un afán de lograrlo, el Partido Comunista Mexicano y otros partidos, notoriamente el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por el ingeniero Heberto Castillo, se habían fusionado para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), cuyo logotipo aún incluía la hoz y el martillo comunistas.

Para principios de 1988, el PSUM había devenido en el Partido Mexicano Socialista, y Castillo era postulado candidato a la presidencia de México.
La presencia de dos candidatos de izquierda fuertes derivó en una serie de ataques políticos entre ellos. Pero mientras que la candidatura de Castillo apenas mantenía el apoyo del voto "duro" de la izquierda tradicional, la candidatura cardenista iba en pleno ascenso. Conscientes de que la coyuntura política era propicia para un triunfo de la izquierda, Castillo decidió declinar su candidatura en favor de la de Cárdenas, el 6 de junio de 1988, apenas un mes antes de las elecciones, programadas para el 6 de julio.

En 1988 Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988. La agregación del conteo distrital de votos se realizaría mediante un sistema de cómputo, operado por la Comisión Federal Electoral, encabezada por el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. Sin embargo, durante la velada del día electoral, el sistema repentinamente se "cayó". Hasta entonces, el conteo de votos favorecía a la candidatura deCuauhtémoc Cárdenas.

Al conocer de las interrupciones, el representante del PAN en ese órgano Diego Fernández de Cevallos declararía lo siguiente:
Se nos informa que en el Comité Técnico de Vigilancia del Registro Nacional de Electores, que se calló la computadora, afortunadamente no del verbo caerse, sino del verbo callar.
A las 8 pm del mismo día, se presentaron en la sede de la Secretaría de Gobernación los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario Ibarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días posteriores a la elección se realizaron diversas manifestaciones expresando el descontento por la manera en que se llevó cabo la elección. El resultado oficial fue 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento para Cuauthémoc Cárdenas y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier. Años después el ex-presidente De la Madrid admitió que esas cifras no eran las reales.
El miércoles 13 de julio de 1988, el Secretario de Gobernación declararía que el triunfador de las elecciones era el candidato del PRI. En México, hubo una fuerte dosis de esceptisimo y la creencia generalizada es que Carlos Salinas de Gortari no ganó la elección de manera limpia.
Posteriormente a las elecciones, hubo muchas movilizaciones políticas, encabezadas principalmente por el mismo candidato delFrente Democrático Nacional, así como por los candidatos del Partido Acción Nacional Manuel Clouthier y del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Rosario Ibarra de Piedra. No obstante, el Colegio Electoral, declaró electo a Carlos Salinas de Gortari, con poco más del 50% de la votación oficialmente reconocida.
Las boletas de votación, que el Frente Democrático Nacional exigía se hicieran públicas para aclarar las anomalías y en definitiva desenmascarar el fraude electoral, fueron destruidas por el PRI y el PAN, siendo Diego Fernández de Cevallos actor principal en la negociación. Declaraciones en décadas posteriores de políticos del PRI corroborarían detalles sobre como se gestó el fraude electoral de 1988.
En la actividad postelectoral, se decidió la formación de un nuevo partido, cuya base sería el FDN, incluyendo al PMS. No obstante, para el 18 de marzo de 1989 se notaba ya la fractura en el frente producto, por un lado, de las riñas tradicionales de la izquierda mexicana, así como por la presión oficial hacia los partidos que tradicionalmente habían jugado al lado del partido oficial en la simulación democrática de tiempos anteriores. De tal manera, para el 5 de mayo de 1989, el PRD fue conformado principalmente por la disidencia ex-priista y lo remanente del PMS. El registro oficial del partido ante la Comisión Federal Electoral se hizo mediante el cambio del nombre del PMS, por lo que este último partido pasó a ser el antecedente partidista del PRD. Actualmente el antecesor de Salinas acepto que el candidato del PRD ganó los comicios electorales.

A partir de las sistemática represión y el brutal asedio por parte del PRI-gobierno, las elecciones federales de 1991 resultaron ser una prueba dura para el PRD. Para muchos militantes del PRD, el programa oficial denominado "Solidaridad" no era más que un apoyo encubierto hacia el PRI. Los resultados de estas elecciones, mucho menos cuestionadas que las de 1988, pero aun así puestas en entredicho por el PRD, favorecieron claramente al PRI. El PRD obtuvo poco menos del 20% de la votación.

En un momento histórico, el presidente del PRI, Luis Donaldo Colosio anunció la pérdida de las elecciones para gobernador de Baja California, concediendo la victoria al candidato del PAN, Ernesto Ruffo Appel. Al mismo tiempo, niega que las elecciones en Michoacánle han sido adversos. Para muchos perredistas, este anuncio público sella una alianza secreta entre ambos partidos, PAN y PRI, marginando al PRD y negándole el acceso al gobierno de Michoacán. Las protestas postelectorales del PRD no se hacen esperar, pero sin fructificar gracias a la alianza en lo absoluto. Eduardo Villaseñor asume la gobernatura del estado en un ambiente político enrarecido.




El incremento de fuerza que tuvo el partido a finales de la década de 1990 se vio empañado en 2000, cuando cayó abruptamente en las preferencias electorales. En 1999, Cuauhtémoc Cárdenas, la candidatura más fuerte del partido, deja el gobierno del Distrito Federal para contender por la presidencia de la República. Porfirio Muñoz Ledo, una de las figuras más prominentes del PRD, abandonó el partido cuando Cárdenas buscó la postulación, Pues Muñoz Ledo también ambicionaba el poder, deplorando el papel predominante de éste en el partido. Muñoz Ledo buscó la candidatura por otro partido, y posteriormente al ver perdida su aspiración apoyó al candidato de la Alianza por el Cambio.

La candidatura de Vicente Fox, tan exitosa mediáticamente, logró el apoyo de las masas, que vieron en él al candidato más fuerte para derrotar al PRI, en detrimento de Cárdenas. Fox ganó la elección y Cárdenas logró apenas el 16 por ciento de los votos, quedando el PRD muy relegado con respecto al PRI y al PAN. En el Congreso, el PRD vio caer sus escaños a casi una tercera parte de lo que tenía en 1997. Ese mismo día, el 6 de julio de 2000, el PRD obtuvo un único triunfo, el de Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal, que se vio opacado por el triunfo de la Alianza por el Cambio y la pérdida de la presidencia por parte del PRI.

Andrés Manuel López Obrador había sido presidente del partido durante los triunfos del PRD. Tradicionalmente se lo había asociado con la lucha social y el combate frontal al PRI en Tabasco, su tierra natal y falsamente con la quema de pozos petroleros de Pemex. Como candidato oficialista era favorito para ganar la elección del Distrito Federal, y aunque la ventaja se redujo significativamente, después de que el propio Fox, candidato a la presidencia, apoyaba al candidato del PAN, Santiago Creel el PRD terminó ganando contundentemente las votaciones.

En 2001, el PRD sumó un nuevo triunfo. Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, se convertía en el nuevo gobernador de Michoacán, el estado natal de los Cárdenas.

En 2004, el partido logró conservar el gobierno de Zacatecas, al presentar a Amalia García como candidata. El gobierno de Ricardo Monreal había fortalecido al PRD en ese estado. Sin embargo, no se conservó el gobierno de Tlaxcala, al presentarse la esposa del gobernador como candidata.

En 2005, se mantuvo el PRD en el gobierno de Baja California Sur, al ganar la elección estatal. Un nuevo triunfo representó Guerrero, estado sureño de gran pobreza.

En 2006, en lo que respecta a los gobiernos Municipales el triunfo en Ecatepec, representó una victoria en el Municipio más grande de Latinoamérica (numéricamente hablando). Gobierno encabezado por José Luis Gutiérrez Cureño, que conformo un Cabildo democrático, compuesto por las distintas expresiones y fuerzas de dicho municipio.


A principios de 2004, el PRD sufrió una nueva debacle. En unos videos se involucraba a personajes del partido y funcionarios del gobierno de López Obrador en actos de corrupción, que resultaron un escándalo en el país. La presidenta del partido, Rosario Robles, tuvo que dejar su cargo tras acusaciones de desfalcos y vinculación con personajes corruptos.

El primer vídeo exhibido en televisión abierta mostraba a Gustavo Ponce, secretario de finanzas del Distrito Federal, apostando en un casino de Las Vegas, Estados Unidos. Ponce escapó esa misma noche. Posteriormente, la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal reveló que el ex funcionario era investigado por lavado de dinero.




Unos días después, en el programa noticioso El Mañanero, conducido por el payaso Brozo una caracterización de Rosario Robles y la hizo responsable de financiar las campañas políticas con dinero de Carlos Ahumada, además de que se le intentó relacionar sentimentalmente con el empresario.

En otros videos se mostró al delegado de Tlalpan (una demarcación dentro del Distrito Federal), Carlos Imaz, también recibiendo dinero de manos de Carlos Ahumada. Rosario Robles también fue señalada como responsable. Posteriormente, nuevamente René Bejarano salió en otro video, negociando con Ahumada la asignación de puestos públicos en la delegación Álvaro Obregón.




Los escándalos repercutieron en la precipitada renuncia de Robles al partido. René Bejarano y otros funcionarios involucrados hubieron de enfrentarse a la expulsión del partido, a procesos legales, y a los vergonzosos Juicios de Desafuero, instaurados por el Congreso de la Unión, en contra de René Bejarano, y Manuel Andrés López Obrador. El presidente sustituto del partido, Leoney Godoy Rangel, tuvo que pedir disculpas públicamente a la ciudadanía.


El gobierno del Distrito Federal se vio inmerso en el escándalo. El gobernante de la ciudad, Andrés Manuel López Obrador, condenó los hechos y los relacionó con una embestida política en su contra, orquestada por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari (quien según López Obrador continúa con el control del PRI), Diego Fernández de Cevallos y la propia presidencia de la República, con el objetivo de reducir su popularidad.

En la carrera hacia 2006, López Obrador se enfrentó a Felipe Calderón, cuyo gobierno solicitó al Congreso la remoción de la inmunidad del gobernante de la ciudad para que éste respondiera ante un juzgado por haber violado la suspensión de construir una calle en un terreno expropiado por el gobierno de la ciudad. Al ser sujeto a proceso, López Obrador no podría participar en la elección presidencial de 2006. Finalmente, ante la presión, el gobierno de Fox dio marcha atrás en el proceso y López Obrador pudo registrarse como candidato ante el Instituto Federal Electoral en enero de 2006.

La candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador no se contó con el apoyo del líder histórico del partido, Cuauhtémoc Cárdenas, que en un principio consideró participar por cuarta ocasión. Sin embargo, el apoyo de la mayoría del partido en favor de López Obrador hizo que Cárdenas declinara. López Obrador, junto con el candidato del PAN, sostuvieron una contienda electoral muy disputada.



El PRD es un Partido de izquierda, plural y democrático, que desarrolla una crítica del capitalismo en la perspectiva de lograr una nueva sociedad igualitaria y libertaria que supere dicho sistema de explotación, dominación y opresión. 
El PRD está enraizado en los movimientos sociales, se identifica y participa en las luchas populares; sobre todo defiende los intereses de las amplias capas mayoritarias del pueblo mexicano, que buscan un mejor reparto de la riqueza social, democracia, justicia, equidad, igualdad, desarrollo y progreso social.  El PRD se solidariza e identifica con las luchas obreras, campesinas, populares, feministas, de respeto a la diversidad y la igualdad sexual, ambientalistas, estudiantiles, del movimiento indígena, y de todas las acciones progresistas en México y el mundo. 




Lista de Corrientes del PRD


  • Movimiento por la Democracia.


Esta Corriente está formada por cuadros de la izquierda histórica: exmilitantes del Partido Socialista Unificado de México y de la corriente "Punto Crítico", ex dirigentes del 68, algunos cuadros intelectuales y destacados líderes sociales. Recién creada por Pablo Gómez Álvarez.
Movimiento Cívico.

Esta expresión política nacional del PRD, fue la primera que se incorporó como tal desde la fundación del partido. Una de las organizaciones más añejas del PRD y de la izquierda en México. Mantiene posturas de izquierda revolucionara, socialista, y anticapitalista. Se le conoce como Los Cívicos, por la vertiente que provienen de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), y sus principales dirigentes son: Mario Saucedo Pérez y Jesús Humberto Zazueta Aguilar.


  • Red de Izquierda Revolucionaria

Corriente liderada por José Antonio Rueda y Pablo Franco tiene como miembros a Ex Militantes del Partido Comunista Mexicano e incluso de Partidos Clandestinos de Izquierda. Esta corriente edita la revista La Izquierda a Debate


  • Unidad y Renovación.

Corriente liderada por Armando Quintero Martínez, formada por exsindicalistas universitarios, taxistas y solicitantes de vivienda.


  • Nueva Izquierda.

Corriente que ocupa la mayoría de los puestos de elección popular y de la estructura burocrática del PRD, es liderada por Jesús Ortega yJesús Zambrano Grijalva.


  • Izquierda Social.


Escisión de IDN, corriente encabezada por Martí Batres, y básicamente está conformada por miembros del gobierno de Marcelo Ebrard, como Benito Mirón Lince y Alejandra Barrales.
Izquierda Democrática Nacional.

Tras lo videoescándalos de 2004, al interior de esta expresión política, se conformó una dirección colegiada para definir su participación en la etapa del desafuero a López Obrador y la elección del 2006. Actualmente están al frente de esta corriente el diputado Agustín Guerrero, y Dolores Padierna, ex jefa delegacional en Cuauhtémoc.


  • Alternativa Democrática Nacional.

Corriente interna del PRD, de políticos del Estado de México, y es liderada por el Senador Héctor Miguel Bautista López.


  • Foro Nuevo Sol.

Corriente Socialdemócrata, Liderada por la Gobernadora de Zacatecas, Amalia García, algún tiempo fue la corriente mayoritaria.


Fuentes:

PRD. (2014) Historia. Recuperado el 25 de Febrero de 2014 de http://prdprd.mex.tl/437277_HISTORIA.html

PRD. (2014) Declaración de Principios. Recuperado el 25 de Febrero de 2014 de http://www.prd.org.mx/documentos/declaracion_principios2011.pdf